junio 23, 2011

ENTREVISTA A JUSTO SIERRA

PROPÓSITO: CONOCER LOS ASPECTOS QUE CARACTERIZARON A LA EDUCACION DURANTE  EL PORFIRIATO.

El día de hoy me encuentro  en la Ciudad de México, en una noche verdaderamente agradable,   con la grata compañía del “Maestro de América”, del político, escritor y periodista Justo Sierra Méndez  para contarnos más sobre sí mismo así como para que nos hable de sus ideales e intereses. Para ello, si me permite,  procederé a iniciar la entrevista y de antemano agradezco el tiempo que me otorga, es un placer estar aquí con usted, especialmente, sabiendo que en unas horas tendrá una velada con algunos amigos, entre ellos sabemos que estará el señor Manuel Gutierrez Nájera.
·         ASÍ ES, BUENAS NOCHES.  EN UNAS HORAS ESTARÉ DEPARTIENDO CON UNOS AMIGOS, CON LOS QUE, BUENO, HABLAREMOS DE VARIOS ASUNTOS  Y, EFECTIVAMENTE, ESTARÁ MANUEL AHÍ. Y  GRACIAS A TI POR ESTAR INTERESADO EN EL TRABAJO QUE REALIZO.
POR SUPUESTO SEÑOR, Y ES QUE DÍGAME, ¿CÓMO NO ESTAR INTERESADO EN SUS ACTIVIDADES SI USTED, JUNTO CON OTROS COLEGAS, MUESTRA TANTO INTERÉS  EN LA EDUCACIÓN? SOBRE TODO EN ESTA ÉPOCA TAN DIFÍCIL.
·         PUES NO SE SI ES UNA ÉPOCA REALMENTE DIFÍCIL, CREO QUE ATRAVESAMOS POR MUCHAS SITUACIONES…SITUACIONES QUE PROBABLEMENTE TRAIGAN CAMBIOS… PARA MI, LA EDUCACIÓN TIENE SUMA  IMPORTANTE PARA LA TRANSFORMACION ECONOMICA DEL PAIS, Y ¿SABES? ESTOY SEGURO QUE DE ESO SE HA DADO CUENTA  PORFIRIO, ¿SI NO, POR QUÉ TAMBIÉN ESTÁ APOSTANDO POR ELLA?   ADEMÁS, CONSIDERO A LA ESCUELA COMO EL INSTRUMENTO PARA COMBATIR LA TIRANíA Y EL  ABUSO DEL PODER, ¿CÓMO? SIMPLEMENTE  CON EL CONOCIMIENTO, ES NECESARIO QUITAR ESA VENDA DE IGNORANCIA AL PUEBLO.

AHORA, ¿QUÉ PROPONE  HACER PARA QUITAR  “ESA VENDA DE IGNORANCIA”? ¿QUÉ ACCIONES PIENSA IMPLEMENTAR? CON TODO RESPETO SEÑOR, PERO NO ES ALGO SENCILLO.
·         POR SUPUESTO QUE NO CREO QUE SEA TAN SIMPLE. DE PRIMERA MANO HACE POCO QUE SE APROBÓ LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA GRACIAS A UNAS INTERVENCIONES DE MI PARTE. AHORA ESTOY REUNIENDO INFORMACIÓN PARA PUBLICAR ALGUNOS LIBROS DE HISTORIA, QUE MODESTIA APARTE YA LLEVO ALGO RECABADO.
POR OTRO LADO, COMO TU DICES,  ESTOY  PLANEANDO   IMPLEMENTAR EL USO DEL LIBRO DE TEXTO BASADO EN LA CIENCIA, POR SUPUESTO  RECIBO AYUDA DE ALGUNOS AMIGOS, ENTRE ELLOS “LOS MANUELES”  (RÍE), MANUEL GUTIERREZ, IGNACIO MANUEL (DE QUIEN ME CONSIDERO DISCÍPULO), MANUEL ACUÑA Y POR OTRO LADO, ESTÁN GUILLERMO PRIETO Y JESÚS URUETA (JAJAJA…) DISCULPA, PERO NO MENCIONO A TODOS, SÉ QUE SON UNOS INTELECTUALES Y NO SE VERÁN OFENDIDOS… TE DECÍA,   ENTRE MIS PRIMEROS IDEALES ESTÁ FUNDAR ESCUELAS PARA NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS, SOBRE TODO EN  EL MEDIO RURAL Y MARGINADO; PROMOVER LA ENSEÑANZA LAICA. POR SUPUESTO, UNA VEZ LOGRADO LO ANTERIOR, PRETENDO IMPULSAR LA EDUCACION PARA LOS ADULTOS, Y SI SE DIERA SIMULTÁNEAMENTE SERÍA GRANDIOSO PARA EL PUEBLO.


HONESTAMENTE, PENSEMOS QUE LOGRAS TODO LO QUE ACABAS DE MENCIONAR, ¿CUÁL ES TU  PROPÓSITO  A  ALCANZAR AL PONER EN MARCHA DICHAS ACCIONES? ¿HAY ALGO OCULTO, DE TRASFONDO?
·         ¿TRASFONDO?... (ríe)  NO, HONESTAMENTE…VAMOS,  NO ESTOY PLANEANDO ARMAR UNA GUERRA, SINO TRANSFORMAR LA  EDUCACION BÁSICA Y ORGANIZAR LOS ESTUDIOS SUPERIORES. AFORTUNADAMENTE,  Y AUNQUE SUENE INCREÍBLE, HE LOGRADO HACER AMISTAD CON PORFIRIO, ESO ME ESTÁ FACILITANDO UN POCO EL DARLE A CONOCER LAS IDEAS QUE SURGEN AL INTERIOR DE ESOS  PLÁTICAS Y CHARLAS DE CAFÉ ENTRE AMIGOS.

Y AHORA QUE MENCIONA SU AMISTAD CON EL SEÑOR DÍAZ, ¿QUÉ  OPINA DE LA EDUCACIÓN EN ESTOS TIEMPOS?
·         NUESTRA AMISTAD NO TIENE NADA QUE VER CON LO QUE PIENSO, ÉL ES UN HOMBRE INTELIGENTE, CON EDUCACIÓN, NO MALENTENDERÁ MI OPINIÓN... (HACE SILENCIO MIENTRAS PIENSA)  CREO QUE UN NIÑO NO EDUCADO NO PUEDE SER UN BUEN MEXICANO,  EL ESTADO DEBE DE ENCARGARSE DE BUSCAR EN EL NIÑO AL HOMBRE FISICO, MORAL   E INTELECTUAL QUE SEA CAPAZ DE ENTENDER Y TOMAR ACCIONES EN FAVOR SU PAÍS Y DE SÍ MISMO, DE SER EMPRENDEDOR  Y CAPAZ DE CAMBIAR EL RUMBO DE LA HISTORIA… CREO QUE  NO ESTAMOS EN EL MEJOR MOMENTO, PERO  PODEMOS LOGRARLO, PODEMOS HACER BUENOS  MEXICANOS Y ESO INTERESA NO SÓLO A MÍ, SINO AL PRESIDENTE, A MIS COLEGAS, AL PUEBLO.

FINALMENTE, PARA LOGRAR ESOS BUENOS MEXICANOS, ¿QUÉ ASPECTOS CARACTERIZAN A LA EDUCACIÓN QUE SE OFRECE?
·         POR SUPUESTO, NO ESPEREMOS QUE DE LA NOCHE A LA MAÑANA SE APAGUE LA IGNORANCIA EN QUE VIVE LA GENTE… PERO PARA FORMAR CIUDADANOS CAPACES E INTELECTUALES ES NECESARIO FOMENTAR EL  AMOR A LA PATRIA, EL PERFECCIONAMIENTO INTEGRAL DE  SUS HABITANTES, PRODUCIR DESENVOLVIMIENTO MORAL, FISICO, INTELECTUAL Y ESTETICO; FAVORECER LA FORMACION DEL CARÁCTER Y FOMENTAR LA EDUCACION FISICA.
NUEVAMENTE, GRACIAS, ¿ALGO QUE DESEE AGREGAR?
·         GRACIAS A TI, SEGUIRÉ TRABAJANDO CON MIS ALIADOS,  POR SUPUESTO QUE CON CADA LOGRO TE LO DAREMOS A SABER, SEGURO SERÁN ALGUNOS… Y SIMPLEMENTE RECORDAR QUE SOMOS PUEBLO, Y QUE EL PUEBLO TIENE HAMBRE Y SED, PERO NO DE PAN, SINO DE JUSTICIA…

junio 19, 2011

SITUACION PROBLEMA

TEMA:
LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
REPRESENTACIONES INICIALES:
Se conoce como Porfiriato a la época en que Porfirio Díaz fue Presidente de México.
Epoca caracterizada por la imposición y represión.
En esa época había muchas carencias en el país, sin embargo se preocupó por “modernizar” el país, por “sacarlo” de la ignorancia, pues la educación era algo lejano para cualquier ciudadano.
Se abrieron escuelas rurales, surgieron, más que nunca, profesionistas y aspectos relacionados con la cultura. 
No todos tenían acceso a la educación.
En el aspecto educativo, destaca Justo Sierra.
PREGUNTAS PROVOCADORAS:
·         ¿Qué papel jugaba la educación en esa época?
·         ¿Por qué Porfirio Díaz se interesó en la educación en esa época?
·         ¿Qué fue lo que propuso hacer Díaz al respecto?
·         ¿Quién era Justo Sierra?
·         ¿Qué se hizo para que todos tuvieran acceso a la educación?
·         ¿Qué características tenía la educación que se ofecía en ese momento?

POSIBLES RESPUESTAS O HIPÓTESIS:
·         Al inicio, era un lujo, porque sólo era para clases sociales “altas”.
·         Porque así podía mejorar el país.
·         Un personaje relacionado con la política y la educación.
·         Se preocupó por la educación y fundó la Universidad Nacional de México.
·         Promover la educación.
·         Comenzó a ser para todos, más accesible y brindaba mejores oportunidades.
CONCEPTOS CENTRALES DE LA SITUACION PROBLEMA:
Porfiriato, Porfirio Díaz, educación, Justo Sierra.
POSIBLES DOCUMENTOS  A UTILIZAR:
·         Internet:

·         Enciclomedia:
ü  El Porfiriato
·         Libros de texto:
ü  Historia, Cuarto grado, CONALITEG, 2010.
ü  Historia, Quinto grado, 2010.

CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS DE TRABAJO.
·         Promover la participación mediante lluvia de ideas que muestren las “representaciones del grupo”.
·         Investigar, compartir información, contrastar datos, debatir ciertos personajes.
·         Redactar y presentar en un TRÍPTICO la información más relevante del tema, tomando una postura o un punto de vista sobre lo acontecido en ese tiempo.

junio 07, 2011

CUADRO COMPARATIVO

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
ÁMBITOS
EL MUNDO
MÉXICO
VERACRUZ
LOCAL
MOMENTOS HISTÓRICOS




1882
A 1904
GUERRA RUSO-JAPONESA.  1904
PORFIRIATO.
FIRMA DEL TRATADO SOBRE LÍMITES CELEBRADO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1882 ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA.

1513 COLONOS ITALIANOS ABARROTAN AL VAPOR MESSICO QUE LLEGA A VERACRUZ EL 24 DE FEBRERO DE 1882, CON PROMESAS DE TRABAJO Y TERRENOS.
1884. SE ERIGE  EL PUEBLO DE PASO DEL MACHO.
SE CONSTRUYE EL PUENTE SOBRE EL RIO PASO DEL MACHO 1834 A 1836.
SE CONSTRUYE EL FUERTE ACTUAL MONUMENTO HISTORICO REPRESENTATIVO DEL MUNICIPIO DE 1836 A 1837.
SE DEFIENDE ESTA PLAZA DURANTE LA INVASIÓN FRANCESA EN 1863.
SON INAUGURADOS LOS PUENTES DE HIERRO “PASO DEL MACHO”, “SAN ALEJO” Y “CHIQUIHUITE” QUE COMUNICARON AL ENTONCES FERROCARRIL IMPERIAL MEXICANO EN LA LINEA VERACRUZ-MEXICO. 1870.
SE FUNDA Y CONSTRUYE LA PARROQUIA SANTA MARÍA DE GUADALUPE, PATRONA DE ESTE LUGAR. 1896.
EN 1903 EL PUEBLO SE ELEVA A LA CATEGORÍA DE VILLA.

¿QUE SE HA MODIFICADO EN TUS REPRESENTACIONES Y CONCEPTOS EN CUANTO AL USO DE LAS TIC’S PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

Para empezar, las TIC’S son las tecnologías de la información y la comunicación que combinadas resultaron un “bum” en la sociedad mundial, porque estas tecnologías están relacionadas con la innovación, con las herramientas, con las computadoras y, por supuesto, con el internet.  Cuando inicialmente se empleaban –computadoras e inernet- sólo para científicos, a pasos acelerados, pasaron a ser de dominio público, donde, en la actualidad, resultan herramientas que facilitan el trabajo, las actividades escolares, la búsqueda e investigación de un  sin fin de información.  Por supuesto, para poder explotar eluso de estas herramientas es necesario conocerlas y saber utilizarlas, saber “discriminar” información, puesto que ahora resulta tan fácil subir datos a la red que se sale de lo fidedigno; por otro lado, el internet ha venido a acortar distancias, a ser un medio de comunicación.  La tecnología,  sabiéndola emplear, representa otro medio de información que resulta atractivo a los jóvenes y a los niños, pero por supuesto debe sentirse atraído el docente para acercar estos medios a los que no lo tienen al alcance, en otro caso, prepararse para ello. Porque eso sí, docentes, es nuestro deber estar al día, la tecnología no sólo implica el uso del internet o de las computadoras, sino de las herramientas innovadoras tecnológicas, puesto ahí se presenta información variada, fidedigna o inverosímil, videos, canciones, películas, documentales, noticias, fotografías, mapas (satelitales), videoconferencias y una cantidad infinita de textos que los alumnos pueden comparar información. La ventaja es que resulta una herramienta fácil de usar para quienes la conocen. Desventaja: No conocer  ni saber usar los medios, pero además, creer que todos tienen acceso y aunque no lo haya podemos buscar formas de acercar un poco este tipo de materiales.
Personalmente, en la escuela, se ha tratado de emplear páginas web, videos, fotos, información... previamente guardada en un dispositivo USB, porque si se carece de señal para celulares, ahora imagínense hablar de internet. Resulta imposible ver algunos archivos que no permiten ser descargados o guardados, aunque muchas veces resulten ser buen material. Ahora no hay que perder de vista que la falta de algunos medios no imposibilitan el uso de éstos; que si bien los alumnos no aprenderán a usarlos tampoco les resultarán tan ajenos, aún cuando en los libros "actuales" les pongan "ligas de internet" ¿cómo pretenden que las revisen y aprenden si algunas localidades no cuentan con servicios básicos? En fin, docentes a trabajar y a buscar lo que aún no está al alcance de los centros de trabajo... ni de los alumnos y, a veces, ni del profesionista...En fin, la verdad es que éstos resultan ser un atractivo visual, facilitan el aprendizaje, motivan,los alumnos se interesan, se logran los propósitos de una clase, se diversifica la "forma de enseñanza" y por supuesto, la forma de aprender.

junio 05, 2011

ALAIN DALONGEVILLE

v  ¿A qué se refiere Alain Dalongeville al decir que existe un divorcio entre la Didáctica habitual de la Historia y el Constructivismo?
Dalongeville hace alusión y parte de las ideas de Piaget sobre la forma en que los niños aprenden, su desarrollo y las edades pertinentes para el aprendizaje. Sin embargo, Danlongeville se refiere al “divorcio” pues la didáctica de la historia permite que ésta sea atractiva, que los alumnos aprendan y conozcan un hecho de una forma en que se les presenta, pero no da oportunidad a que cuestionen o investiguen o conozcan más si no lo ya dicho, una versión. Sería como quedarnos con lo que los libros de texto dicen y no más. Por otro lado el constructivismo implica que el alumno comprenda y construya la historia, que entienda y cuestione, que sienta que el pasado está en su presente y que la historia tiene conceptos que permiten formar seres críticos.
Ahora viéndolo así, la didáctica atrae y motiva pero el constructivismo permiten comprender,  analizar y criticar. Entonces la dificultad estaría en poder combinar ambas.
v  ¿En qué consisten las “representaciones” a que se refiere Dalongeville en el texto?
Las “representaciones” es lo que conocemos como  concimientos previos, es decir, lo que que alguien sabe  sobre algún tema, hecho, concepto…
Para poder construir un conocimiento, es necesario  darse cuenta de lo que se conoce, para después confrontar las ideas con la “nueva información” para estar en un proceso de asimilación y acomodación de ideas, para que al final el individuo pueda construir y darse cuenta de lo que al final conoce.
v  ¿Por qué para Dalongeville, la situación-problema es un método que facilita el aprendizaje significativo de la Historia?
Porque la situaicón  problema implica un trabajo integral. Para empezar, como docente se debe tener claro qué se quiere lograr, qué concepto y acontecimiento se va a tratar, porque no se necesita ser historiador para poder emitir juicios, críticas y comprender la historia, porque sólo si se conoce entonces se puede cuestionar. Porque tomando como base un tema-concepto, se investiga, se cuestiona, se presenta, se comparte y entonces se da la sociocognición, donde finalmente se puede analizar la información reunida, donde se confronta el conocimiento , la investigación, y se construyen y acomodan nuevas ideas para poder hacer un análisis o crítica o emisión de juicio sobre algo. Porque sólo conociendo y creando “andamiajes” para los alumnos, dando situaciones es que podrán opinar sobre un tema y tomar posturas; porque las situación problema permite construir conocimientos, no sólo entretener ni motivar.

¿PARA QUÉ APRENDER HISTORIA?

Es importante aprender historia para conocer el pasado que sustenta el presente que vivimos -pero no sólo la historia de nuestro país, sino del mundo-, porque así podemos entender las situaciones que dieron pauta a la actualidad y aprender de los errores cometidos, además de valorar nuestro país y tener un sentido de pertenencia, identidad.

En la escuela, para trabajar Historia con los alumnos, aplico diversos métodos y actividades, entre ellos  la lectura en voz alta, grupal y comentada, el reconocimiento de ideas principales de un texto, lluvia de ideas (para rescatar los conocimientos previos), esquemas y las pequeñas escenificaciones de hechos históricos, así como el uso de videos de enciclomedia, fotografías y el orden cronológico de acontecimientos para que puedan tener la noción de qué hecho sucedió primero y cuál después; las investigaciones de acontecimientos, personajes (biografías), pero también la redacción de cartas a un personajes, hacer un juicio a un juicio a un personaje: ¿será culpable o inocente? ¿por qué? ¿habrá sido tan malo?...comparar culturas y ¿qué hubiera pasadado si no hubiera sucedido aquél acontecimiento?... Pero lo que más me gusta es poder narrar historias a los niños, porque así no la ven como algo aburrido, sino una clase atractiva y diferente de sólo leer.

Recuerdo que mis maestros, desde la primaria hasta la secundaria sólo encargaban leer y contestar preguntas. La clase no me gustaba y seguro que ni le entendía, sólo aprendía de memoria las preguntas con respuestas, las fechas y personajes. Era algo ajeno. Hasta que un maestro, que daba clases en secundaria y primaria, me dio clases de apoyo de Historia, -porque me iba mal en esa clase- ¡cómo me gustó su forma de contar los acontecimientos! Así le entendí, me gustó y mejoré.  

A partir de la forma de trabajo, he observado que a los alumnos se les hace más llamativa la asignatura, además de hacerlos analizar y reflexionar sobre los temas, finalmente logro que den una opinión e incluso interactúen, ¿qué hubieran hecho en ese momento? ¿cómo se habrían sentido? ¿qué postura tomarían? , pero lo mejor, es que verdaderamente logran participar de forma activa, se quedan interesados en los temas e incluso con la curiosidad de saber e investigar más. Aunque a algunos sí se les dificulta el orden cronológico, he logrado que conozcan los hechos, causas y consecuencias, que puedan emitir opiniones, que aunque la historia es parte del pasado está en el presente.

En la escuela se cuentan con algunos recursos didácticos y materiales, que si bien no son los necesarios sí son indispensables y útiles como Enciclomedia, impresora, copiadora, libros de la biblioteca y los libros de texto de los alumnos. Aunque no hay internet, en los tiempos libres -cuando la memoria lo permite y lo recuerdo- investigo y descargo información diferente de un tema para complementar lo que se pueda tener en el aula, pues así también observan que la historia la escriben los seres humanos y que no todo está dicho, que investigar implica buscar en varias fuentes de información.
Es cierto que la asignatura me gusta, que me permite trabajarla de buena forma, pero por supuesto falta conocer más estrategias que pueda realizar -con sus características-, además de organizar mejor mi tiempo para poder llevarlas a cabo y seguir investigando hechos históricos que no aparecen en el libro de texto para complementar los temas vistos.

El conocimiento histórico es importante aunque los conceptos no se apliquen diariamente en la vida, porque conocer el pasado permite entender el presente, porque la historia la encontramos en el tipo de construcciones que aún "viven", en los museos, en las vías de ferrocarril, en los medios de transporte, en los derechos  de hoy, en la forma de vida y las constumbres, en las historias familiares... porque está presente el pasado.

Por eso, el abordaje significativo de la historia implica que los niños sean partícipes de encontrar e investigar su historia -personal, familiar, estatal, nacional, mundial-,  para que mediante los concoimientos previos y la búsqueda de información puedan reorganizar sus esquemas, asimilarlos, acomodarlos y posteriormente construir un conocimiento amplio y significativo en donde a los contenidos  los hagan propios, que pueda  hablar de los temas con seguridad y que hagan un análisis de los hechos ocurridos para comprenderlos, pero demás, para entender que a pesar de la lejanía temporal forma parte de la identidad.


junio 04, 2011

REFLEXIÓN DE LA NARRACIÓN

La narración “Porfirio Díaz y la educación. ¡Qué tiempos!” pudo ser elaborada porque el tema resulta interesante, el mismo personaje lo es, sus acciones han sido tan juzgadas a lo largo del tiempo, que es centro de crítica y juicios, permite debatir y cuestionar, emitir juicios y pensamientos.  Sus hechos hablan por sí mismos, representa un parteaguas de la historia en nuestro país, fue una época de transición: representa progreso, cultura, educación, mejor economía … viniendo de deudas, problemas económicos, atrasos… Resulta un contenido interesante y polémico. Por todo lo anterior, es necesario recabar información suficiente, para estar documentado, poder comprender lo leído y, paulatimente, ordenarla de manera cronológica y poder contar la historia.
Ahora, después de saber más del tema me pregunto: ¿desde cuándo se deja de “satanizar” a Porfirio Díaz? ¿en qué momento se le reconoce su trabajo? ¿Cuándo la educación y el ser profesor cambió su importancia y dejó de ser tan relevante?
Al final, el hecho de que cada persona pueda construir una narración sobre un tema permite ampliar el conocimiento, contrastarlo y verificar lo investigado. Después de escuchar las narraciones de otros, sobre el mismo tema, me deja ciertos aprendizajes: Por un lado, la información es parecida, pero por otro, poder reconocer que un personaje como Justo Sierra es tan significativo en este ámbito y del que no siempre se conoce o valora.

PORFIRIO DIAZ Y LA EDUCACION. ¡QUÉ TIEMPOS!

En el trascurso de la independencia, la Reforma y el Porfiriato lo que se buscaba era la solución a los problemas. Como sabemos, el porfiriato es la época en la que Porfirio Díaz fue presidente de nuestro país, caracterizado por su reelección y la dictadura que logró prevalecer en su tiempo, aunque hubo desigualdades e injusticias, logró cierta estabilidad económica y promovió la educación, que es ahora de lo que nos vamos a ocupar.
En el porfiriato, el personaje principal,  se interesó por la creación de la Escuela Normal así como la educación rural durante el gobierno de Juan de la Luz Enríquez, puesto que había deficiencias en educación. Ahora resulta increíble pensar que en ese tiempo de 7 millones de habitantes sólo un millón tenían acceso a este servicio. Así, en su gobierno, se le daba prioridad a la formación básica y también se dio ayuda a la Educación Superior, es en ese tiempo que surgen generaciones de profesionistas (licenciados, maestros, escritores)…¿Quién diría que estos hombres preparados, más adelante, se rebelarían a la forma de gobierno de quien había apoyado la educación?
Es entonces, que la educación –específicamente la rural- representa la “salvación” del país simplemente porque se establece la construcción de escuelas, la educación superior, la legislación educativa, los presupuestos asignados, la formación de profesores, la educación rural y la construcción de escuelas. Por supuesto que a Díaz le interesaba el tema. ¿Cómo no si en esta época se crearon las primeras escuelas rudimentarias?  Entonces, la enseñanza representaba un trabajo verdaderamente  importante, fue el trabajo educativo que tuvo mayor significado en esos tiempos. Se pretendía que así se enseñara  a los indígenas a hablar, leer y escribir español, después podrían aprender a resolver operaciones básicas…esta “preocupación” por la enseñanza no era más que “ganarse” al pueblo y enseñar sólo lo que a su gobierno le convenía, pues claro que así podía tenerlos reprimidos y bajo su dominio, oprimidos, agachados y con libertad de expresión que, por supuesto, no existía…Y así, con el tiempo llegamos a las características de la educación actual, podemos ver cómo ha cambiado…¿será que ahora no aprendemos a conveniencia de otros?...Afortunadamente, la educación en México inició en aquél tiempo y alguien se preocupó por hacerlo, ¿que sería de nosotros si no hubiese sido así?. Ahora sólo nos queda valorar el servicio y los logros.

¿CÓMO FUNCIONA LA NARRATIVA SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS?

De forma general, la narración implica poner en juego los conocimientos con la habilidad de contar algo . Poner en práctica esos aprendizajes, de forma cronólogica y ordenada, con cierta habilidad atractiva, es un reto que además, si no se tiene la información invita a realizar una investigación previa del tema para estar documentado y poder narrar  de una forma menos formal –que en los libros informativos-.
Entonces, la narración permite que en este caso, un docente, pueda dominar un tema, contarlo a sus alumnos y éstos a su vez, se sienten atraídos, escuchan con atención, se interesan por saber más, llegan a investigar, participan más activamente y no se queda en la rutina de sólo leer la información contenida en un libro.  Después, los niños son capaces de explicar y conocer el tema, pueden entonces, dar una explicación y, tal vez, una crítica a alguna situación o hecho, logrando conocer  el tema, intercambiando con otros pares  sus opiniones y construyendo el conocimiento de forma amplia. Si la narración implica que un docente ponga en juego habilidades y conocimientos -y si no los posee, pues investiga-, y resulta tan fructífera y positiva, entonces, ¿por qué no aprovecharla y promoverla en los niños? Por supuesto, resulta una buena herramienta y forma de trabajo, que además si el alumno escribe una narración pues es una forma de evaluación en la que se percibe el aprendizaje.